sábado, 6 de agosto de 2011

DEFINICIÓN Y NORMAS DEL CABLEADO UTP
El cable UTP traducido al español como Cable trenzado sin apantallar. Son cables de pares trenzados sin apantallar que se utilizan para diferentes tecnologías de red local. Son de bajo costo y de fácil uso, pero producen más errores que otros tipos de cable y tienen limitaciones para trabajar a grandes distancias sin regeneración de la señal. Consta de dos hilos de cobre aislados. El UTP usualmente incluye 4 pares de conductores. 10BaseT, 10Base-T, 100Base-TX, y 100Base-T2 sólo utilizan 2 pares de conductores, mientras que 100Base-T4 y 1000Base-T requieren de todos los 4 pares.

El UTP, con la especificación 10BaseT, es el tipo más conocido de cable de par trenzado y ha sido el cableado LAN más utilizado en los últimos años. El segmento máximo de longitud de cable es de 100 metros.

La especificación 568A Commercial Building Wiring Standard de la Asociación de Industrias Electrónicas e Industrias de la Telecomunicación (EIA/TIA) especifica el tipo de cable UTP que se va a utilizar en una gran variedad de situaciones y construcciones.


CATEGORIAS UTP:

TIPOS DE CABLE UTP

Categorías UTP (Tipo y Uso)

Categoría 1: Voz (cable de teléfono)
Categoría 2: Datos a 4 Mbps (Local Talk)
Categoría 3: Datos a 10 Mbps (Ethernet)
Categoría 4: Datos a 20 Mbps/ 16 Mbps Token Ring)
Categoría 5: Datos a 100 mbps (Fast Ethernet)

La diferencia entre las distintas categorías es la tirantez. A mayor tirantez mayor capacidad de transmisión de datos. Se recomienda el uso de cables de categoría 3 a 5 para la implementación de redes en PYMES o sea pequeñas y medianas empresas.

Es conveniente sin embargo utilizar cables de categoría 5 ya que estos permitirán migraciones de tecnologías 10Mb a tecnología 100 Mb.

Conector UTP

El estándar para conectores de cable UTP es el RJ-45. Se trata de un conector de plástico similar al conector del cable telefónico. La sigla RJ se refiere al Estándar Registerd Jack, creado por la industria telefónica. Este estándar se encarga de definir la colocación de los cables en su pin correspondiente.

Cable de par trenzado blindado / Shielded Twisted Pair (STP)

Una de las desventajas del cable UTP es que es susceptible a las interferencias eléctricas. Para entornos con este tipo de problemas existe un tipo de cable UTP que lleva blindaje, esto significa protección contra interferencias eléctricas. Este tipo de cable es usado por lo general en redes de topología Token Ring.

CABLE CATEGORIA 4

CU-001 Cable de 4 Pares UTP/STP
CU-002 Cable de 8 Pares (2x4) UTP/STP
CU-003 Cable de 25 Pares UTP/STP
CU-004 Cable de 50 Pares (2x25) UTP/STP
CU-005 Cable de 100 Pares (4x25) UTP/STP

CABLE CATEGORIA 5

CU-006 Cable de 4 Pares UTP/STP
CU-007 Cable de 8 Pares (2x4) UTP/STP
CU-008 Cable de 25 Pares UTP/STP
CU-009 Cable de 50 Pares (2x25) UTP/STP
CU-010 Cable de 100 Pares (4x25) UTP/STP


Se trata del cableado más económico y la mayoría del cableado telefónico es de este tipo. Presenta una velocidad de transmisión que depende del tipo de cable de par trenzado que se esté utilizando. Está dividido en categorías por el EIA/TIA:
FUNCIONALIDAD DE LAS CATEGORIAS UTP:

Categoría 1: Hilo telefónico trenzado de calidad de voz no adecuado para las transmisiones de datos. Velocidad de transmisión inferior a 1 Mbps.

Categoría 2 : Cable de par trenzado sin apantallar. Su velocidad de transmisión es de hasta 4 Mbps.

Categoría 3 : Velocidad de transmisión de 10 Mbps. Con este tipo de cables se implementa las redes Ethernet 10-Base-T

Categoría 4 : La velocidad de transmisión llega a 16 bps.

Categoría 5 : Puede transmitir datos hasta 100 Mbps.

DIFERENCIAS DE LAS CATEGORIAS UTP:

La diferencia entre las distintas categorías es la tirantez. A mayor tirantez mayor capacidad de transmisión de datos. Se recomienda el uso de cables de categoría 3 a 5 para la implementación de redes en PYMES o sea pequeñas y medianas empresas.

Es conveniente sin embargo utilizar cables de categoría 5 ya que estos permitirán migraciones de tecnologías 10Mb a tecnología 100 Mb.

Conector UTP

El estándar para conectores de cable UTP es el RJ-45. Se trata de un conector de plástico similar al conector del cable telefónico. La sigla RJ se refiere al Estándar Registerd Jack, creado por la industria telefónica. Este estándar se encarga de definir la colocación de los cables en su pin correspondiente.

Cable de par trenzado blindado / Shielded Twisted Pair (STP)

Una de las desventajas del cable UTP es que es susceptible a las interferencias eléctricas. Para entornos con este tipo de problemas existe un tipo de cable UTP que lleva blindaje, esto significa protección contra interferencias eléctricas. Este tipo de cable es usado por lo general en redes de topología Token Ring.
BASE T:

10BASE-T, es una variedad del protocolo de red Ethernet recogido en la revisión IEEE 802.3i en 1990 que define la conexión mediante cable de par trenzado. Utilizada para cortas distancias debido a su bajo costo. Cada cable de par trenzado consta de 4 parejas de cables. En cada pareja van trenzados entre sí un cable de color y un cable blanco marcado con el mismo color. Los colores que se usan habitualmente son el naranja, el verde, el azul y el marrón. Este cable es capaz de transmitir a 10Mbps.

El estándar habitualmente adoptado para los conectores RJ45 de estos cables es BN-N-BV-A-BA-V-BM-M en los dos extremos. Esto exige que haya un conmutador (hub o switch) entre las máquinas que intervienen en la conexión. Para una conexión directa entre dos máquinas, se debe utilizar un cable cruzado, que en vez de conectar hilo a hilo cruza entre sí las señales RX y TX cambiando los verdes por los naranjas.

Es de notar que en estos cables sólo se utilizan los verdes y los naranjas, con lo que se pueden ver por ahí casos en los que se pasan dos líneas Ethernet por el mismo cable, con dos conectores a cada extremo, o una línea Ethernet y una RDSI. También, algunas personas que utilizan ordenadores portátiles llevan, para su conexión a la red, un cable con una pareja de conectores "directa" y otra cruzada. Esto se haría (por ejemplo) de la siguiente manera:

Extremo 1
Conector 1
BN-N-BV-O-O-V-O-O
Conector 2
BM-M-BA-O-O-A-O-O
Extremo 2
Conector 1
BN-N-BV-O-O-V-O-O
Conector 2
BA-A-BM-O-O-M-O-O
marcando los conectores 2 de cada extremo con cinta aislante roja o rotulador rojo para reconocerlos como un cable cruzado.
cables similares al utp:

En efecto, hemos elegido para nuestro primer proyecto con un microcontrolador al ya veterano PIC 16F84A, del que existen literalmente millones de paginas de información disponibles. Se trata de un microcontrolador con 2K de RAM interna, en la que se alojara el programa que hará funcionar a nuestro proyecto, y consta de dos puertos de comunicaciones, uno de 5 E/S (el PORT A) y otro de 8 pines de E/S (PORT B).
Nuestro tester constara de dos partes. La primera, equipada con el 16F84A, será la encargada de generar una serie de señales que se introducirán por uno de los extremos del cable, y una segunda, con una serie de LEDS, que se conectara en el otro extremo para recibir los pulsos generados por la primera e indicarnos el estado del cable.
Las fallas que detecta este instrumento incluyen conductores conectados a pines incorrectos, conductores cortados o cortocircuitos en el interior del cable.
La figura de mas abajo nos muestra el esquema eléctrico del emisor, que como dijimos se basa casi exclusivamente en las funciones del microcontrolador.
Este se encarga de generar un tren de pulsos, que salen al exterior del micro por los pines del puerto B (patas 6 a la 13), en un determinado orden. Este orden varía de acuerdo al tipo de cable bajo test. Si se trata de un cable normal, donde los conductores no están cruzados, el orden es secuencial, y se introducen pulsos en el conductor 1,2,3,4,5,6,7 y 8 en ese orden. Si queremos comprobar un cable cruzado, los pulsos se introducen en los conductores de la misma manera, pero en el orden 3,6,1,4,5,2,7 y 8 .
Se puede ver que existen dos pulsadores, que se utilizan para elegir que tipo de cable se va a someter al test. Hay también dos LEDs, cuya función es indicar visualmente si se esta testeando uno u otro tipo de cable.
El programa incorporado en el chip, que veremos mas adelante, se encarga de la generación de pulsos para cada caso, atento al pulsador que se haya presionado.
Una vez elegido uno de los modos, el programa genera indefinidamente el tren de pulsos correspondiente, hasta que se pulse uno de los pulsadores. Si es el mismo que estaba seleccionado, la secuencia de pulsos se detiene. Si es el otro, comienza la secuencia de pulsos para comprobar el otro tipo de cable. Se incluye un interruptor para apagar el equipo cuando no lo utilicemos. La alimentación es a partir de una pila de 9 voltios, pero se ha utilizado un regulador de voltaje tipo LM7805 para lograr los 5 volts con los que funciona el microprocesador. Un cristal de cuarzo de 4 MHz y dos pequeños condensadores cerámicos generan los pulsos de CLOCK necesarios para que el microcontrolador funcione. Una serie de resistencias puestas entre el PIC y el cable bajo test se encargan de proveer la corriente adecuada a los leds que se encuentran en el circuito receptor.
Respecto del receptor, simplemente consta de una serie de LEDS con otra resistencia en serie y un diodo de protección en antiparalelo que lo protege de la corriente inversa.
Este receptor ir prendiendo los LEDS desde el 1 al 8, con una cadencia de aproximadamente 1 Hz.

Esquema eléctrico del emisor. Esquema eléctrico del emisor.
Diagrama del receptor. Diagrama del receptor.

Siguiendo las indicaciones de la nota mencionada, imprimiremos la imagen del circuito impreso que aparece mas abajo, y lo someteremos a todos los pasos del proceso ya explicado.
Una vez que tengamos las placas listas (podemos hacerlas a la vez, y cortarlas una vez terminados todos los pasos), deberemos haces los agujeros con una broca de 0.75 mm, teniendo cuidado de no quebrarla ya que son sumamente frágiles.
Comenzaremos soldando los puentes, luego seguiremos por las resistencias y diodos, los pulsadores, el clip de la batería, etc. Debemos tener cuidado de no colocar en forma errónea los componentes que tienen polaridad, como la batería, regulador de voltaje, diodos, etc., ya que se pueden destruir.
Conviene utilizar como guía de montaje las fotos que acompañan al artículo, para evitar cometer errores.
Las fichas RJ-45 hembras que van una en cada placa conviene pegarlas al pertinax con algún pegamento de la familia de los cianoacrilatos, para evitar que al enchufar o desenchufar los cables a testear el esfuerzo se realiza sobre las soldaduras.
Por ultimo, se puede aplicar barniz en aerosol del lado de las pistas para proteger el cobre de la corrosión. Y por supuesto, conseguir alguna caja plástica donde alojar cada placa, cuidando de dejar agujeros para las fichas, LEDs y pulsadores.




Circuito impreso de ambos módulos. Circuito impreso de ambos módulos.
La versión de BASIC utilizada es la correspondiente al PIC Simulator IDE, pero es fácilmente adaptable a cualquier otro dialecto BASIC, tales como PROTON, PROTON+ o MikroBasic, entre otros. Muchos de estos entornos de programación disponen de versiones gratuitas de evaluación, que a pesar de contar con algunas limitaciones, servirán perfectamente para compilar este sencillo programa.
Una vez compilado el programa, se generara un archivo con extensión .HEX, que deberemos introducir en el microcontrolador mediante un programador, como el JDM, cuya construcción es muy simple y ya se explico en NeoTeo.
El programa en si no presenta demasiadas complicaciones, y se ha intentando comentar el código como para que sea fácilmente entendible, e incluso modificado por el lector.

7 capas del modelo OSI

historia del modelo osi:

A principios de 1980 el desarrollo de redes surgió con desorden en muchos sentidos. Se produjo un enorme crecimiento en la cantidad y tamaño de las redes. A medida que las empresas tomaron conciencia de las ventajas de usar tecnologías de conexión, las redes se agregaban o expandían a casi la misma velocidad a la que se introducían las nuevas tecnologías de red.

Para mediados de 1980, estas empresas comenzaron a sufrir las consecuencias de la rápida expansión. De la misma forma en que las personas que no hablan un mismo idioma tienen dificultades para comunicarse, las redes que utilizaban diferentes especificaciones e implementaciones tenían dificultades para intercambiar información. El mismo problema surgía con las empresas que desarrollaban tecnologías de conexiones privadas o propietarias. "Propietario" significa que una sola empresa o un pequeño grupo de empresas controlan todo uso de la tecnología. Las tecnologías de conexión que respetaban reglas propietarias en forma estricta no podían comunicarse con tecnologías que usaban reglas propietarias diferentes.

Para enfrentar el problema de incompatibilidad de redes, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) investigó modelos de conexión como la red de Digital Equipment Corporation (DECnet), la Arquitectura de Sistemas de Red (Systems Network Architecture) y TCP/IP a fin de encontrar un conjunto de reglas aplicables de forma general a todas las redes. Con base en esta investigación, la ISO desarrolló un modelo de red que ayuda a los fabricantes a crear redes que sean compatibles con otras redes.

definicion de las capas del modelo OSI:

El modelo especifica el protocolo que debe ser usado en cada capa, y suele hablarse de modelo de referencia ya que es usado como una gran herramienta para la enseñanza de comunicación de redes. Este modelo está dividido en siete capas:

Capa física:

Es la que se encarga de las conexiones físicas de la computadora hacia la red, tanto en lo que se refiere al medio físico como a la forma en la que se transmite la información.

Sus principales funciones se pueden resumir como:

Definir el medio o medios físicos por los que va a viajar la comunicación: cable de pares trenzados (o no, como en RS232/EIA232), coaxial, guías de onda, aire, fibra óptica.
Definir las características materiales (componentes y conectores mecánicos) y eléctricas (niveles de tensión) que se van a usar en la transmisión de los datos por los medios físicos.
Definir las características funcionales de la interfaz (establecimiento, mantenimiento y liberación del enlace físico).
Transmitir el flujo de bits a través del medio.
Manejar las señales eléctricas del medio de transmisión, polos en un enchufe, etc.
Garantizar la conexión (aunque no la fiabilidad de dicha conexión).

Capa de enlace de datos:

Esta capa se ocupa del direccionamiento físico, de la topología de la red, del acceso al medio, de la detección de errores, de la distribución ordenada de tramas y del control del flujo.

Como objetivo o tarea principal, la capa de enlace de datos se encarga de tomar una transmisión de datos "cruda" y transformarla en una abstracción libre de errores de transmisión para la capa de red. Este proceso se lleva a cabo dividiendo los datos de entrada en marcos (también llamados tramas) de datos (de unos cuantos cientos de bytes), transmite los marcos en forma secuencial, y procesa los marcos de estado que envía el nodo destino.
Capa de red:

Se encarga de identificar el enrutamiento existente entre una o más redes. Las unidades de información se denominan paquetes, y se pueden clasificar en protocolos enrutables y protocolos de enrutamiento.

Enrutables: viajan con los paquetes (IP, IPX, APPLETALK)
Enrutamiento: permiten seleccionar las rutas (RIP,IGRP,EIGP,OSPF,BGP)

El objetivo de la capa de red es hacer que los datos lleguen desde el origen al destino, aún cuando ambos no estén conectados directamente. Los dispositivos que facilitan tal tarea se denominan enrutadores, aunque es más frecuente encontrarlo con el nombre en inglés routers. Los routers trabajan en esta capa, aunque pueden actuar como switch de nivel 2 en determinados casos, dependiendo de la función que se le asigne. Los firewalls actúan sobre esta capa principalmente, para descartar direcciones de máquinas.

En este nivel se realiza el direccionamiento lógico y la determinación de la ruta de los datos hasta su receptor final.

Capa de transporte:

Capa encargada de efectuar el transporte de los datos (que se encuentran dentro del paquete) de la máquina origen a la de destino, independizándolo del tipo de red física que se esté utilizando. La PDU de la capa 4 se llama Segmento o Datagrama, dependiendo de si corresponde a TCP o UDP. Sus protocolos son TCP y UDP; el primero orientado a conexión y el otro sin conexión. Trabajan, por lo tanto, con puertos lógicos y junto con la capa red dan forma a los conocidos como Sockets IP:Puerto (192.168.1.1:80).

Capa de sesión:

Esta capa es la que se encarga de mantener y controlar el enlace establecido entre dos computadores que están transmitiendo datos de cualquier índole. Por lo tanto, el servicio provisto por esta capa es la capacidad de asegurar que, dada una sesión establecida entre dos máquinas, la misma se pueda efectuar para las operaciones definidas de principio a fin, reanudándolas en caso de interrupción. En muchos casos, los servicios de la capa de sesión son parcial o totalmente prescindibles.

Capa de presentación:

El objetivo es encargarse de la representación de la información, de manera que aunque distintos equipos puedan tener diferentes representaciones internas de caracteres los datos lleguen de manera reconocible.

Esta capa es la primera en trabajar más el contenido de la comunicación que el cómo se establece la misma. En ella se tratan aspectos tales como la semántica y la sintaxis de los datos transmitidos, ya que distintas computadoras pueden tener diferentes formas de manejarlas.

Esta capa también permite cifrar los datos y comprimirlos. Por lo tanto, podría decirse que esta capa actúa como un traductor.

Capa de aplicación:

Ofrece a las aplicaciones la posibilidad de acceder a los servicios de las demás capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos, como correo electrónico (Post Office Protocol y SMTP), gestores de bases de datos y servidor de ficheros (FTP), por UDP pueden viajar (DNS y Routing Information Protocol). Hay tantos protocolos como aplicaciones distintas y puesto que continuamente se desarrollan nuevas aplicaciones el número de protocolos crece sin parar.

Cabe aclarar que el usuario normalmente no interactúa directamente con el nivel de aplicación. Suele interactuar con programas que a su vez interactúan con el nivel de aplicación pero ocultando la complejidad subyacente.
funciones de las capas del modelo OSI:

la función principal de cada capa es:

Aplicación:
El nivel de aplicación es el destino final de los datos donde se proporcionan los servicios al usuario.

Presentación:
Se convierten e interpretan los datos que se utilizarán en el nivel de aplicación.

Sesión:
Encargado de ciertos aspectos de la comunicación como el control de los tiempos.

Transporte:
Transporta la información de una manera fiable para que llegue correctamente a su destino.

Red:
Nivel encargado de encaminar los datos hacia su destino eligiendo la ruta más efectiva.

Enlace:
Enlace de datos. Controla el flujo de los mismos, la sincronización y los errores que puedan producirse.

Físico:
Se encarga de los aspectos físicos de la conexión, tales como el medio de transmisión o el hardware.
importancia del modelo OSI:
El modelo OSI surge de la necesidad imperante de interconectar sistemas de procedencia diversa de distintos fabricantes, cada uno de los cuales empleaban sus propios protocolos para el intercambio de señales. El término "abierto" se seleccionó con la idea de realizar la facilidad básica del modelo que dio origen al mismo, frente a otros modelos "propietarios" y, por tanto cerrados.

Para entender la filosofía del modelo OSI es preciso definir una serie de términos básicos, como son: modelo, sistema, nivel, función, y proceso.

Es fundamental identificar y diferenciar cada uno de los diferentes niveles que conforman el modelo OSI. Ya que cada capa o nivel cumple funciones especificas, como también su relación con diferentes protocolos y elementos de sistema teleinformático.

FLUJO DE DATOS EN LA RED:

Es una técnica para que el emisor no sobrecargue al receptor al enviarle más datos de los que pueda procesar. El receptor tiene un buffer de una cierta capacidad para ir guardando los datos recibidos y tras procesarlos, enviarlos a capas superiores. Vamos a suponer que todas las tramas recibidas llegan con un poco de retardo pero sin errores y sin adelantarse unas a otras.

- Control de flujo mediante parada y espera

Consiste en que el emisor envía una trama y al ser recibida por el receptor, éste (el receptor) confirma al emisor (enviándole un mensaje de confirmación) la recepción de la trama. Este mensaje recibido por el emisor es el que le indica que puede enviar otra trama al receptor. De esta forma, cuando el receptor esté colapsado (el buffer a punto de llenarse), no tiene más que dejar de confirmar una trama y entonces el emisor esperará hasta que el receptor decida enviarle el mensaje de confirmación (una vez que tenga espacio en el buffer).

Este sistema es el más eficaz para que no haya errores y es el más utilizado cuando se permiten tramas muy grandes, pero es normal que el emisor parta las tramas en más pequeñas para evitar que al ser una trama de larga duración, es más probable que se produzca algún error en la transmisión. También, en LAN's, no se suele permitir que un emisor acapare la línea durante mucho tiempo (para poder transmitir una trama grande). Otro problema adicional es que se infrautiliza la línea al estar parada mientras los mensajes del receptor llegan al emisor.

conceptos sobre planos de obra civiles,escalas y cubicacion

LOS PLANOS.

INTRODUCCIÓN.

Los planos son la representación gráfica y exhaustiva de todos los elementos que plantea un proyecto. Constituyen, los planos, la geometría plana de las obras proyectadas de forma que las defina completamente en sus tres dimensiones.

Los planos nos muestran cotas, dimensiones lineales superficiales y volumétricas de todas construcciones y acciones que comportan los trabajos los desarrollados por el proyectista.

Los planos definen las obras que ha de desarrollar el Contratista y componen el documento del proyecto más utilizado a pie de obra.

PROCEDIMIENTO Y NORMAS DE EJECUCIÓN.

Los planos son los documentos más utilizados de los que constituyen el proyecto y por ello han de ser completos, suficientes y concisos, es decir, incluir toda la información necesaria para poder ejecutar la obra objeto del proyecto en la forma más concreta posible y sin dar información inútil o innecesaria.

Los planos han de contener todos los detalles necesarios para la completa y eficaz representación de las obras.
Los planos deben ser lo suficiente descriptivos para la exacta realización de las obras, a cuyos efectos deberán poder deducirse de ellos los planos auxiliares de obra o taller y las mediciones que sirvan de base para las valoraciones pertinentes.

Las dimensiones en todos los planos, generalmente, se acotarán en metros y con dos cifras decimales. Como excepción, los diámetros de armaduras, tuberías, etc. se expresarán en milímetros, colocando detrás del símbolo la cifra que corresponda.
En los planos de taller, mobiliario, maquinaria, etc. las dimensiones se suelen acotar en mm.
Deberá poder efectuarse, salvo en casos especiales, las mediciones de todos los elementos sin utilizar más dimensiones que las acotadas.

En particular, de no incluirse despiece detallado, deberá poderse deducir directamente de los planos, todas las dimensiones geométricas de los mismos, mediante las oportunas notas o especificaciones complementarias que las definan inequívocamente.

En cuanto a las estructuras se refiere, contendrán, en su caso:
Detalles de los dispositivos especiales, tales como apoyo o de enlace.
Igualmente se harán indicaciones sobre las contra flechas que convenga establecer en los encofrados y procesos de ejecución.
En cada plano deberá figurar en la zona inferior derecha del mismo, un cuadro con las características resistentes del hormigón, y de los aceros empleados en los elementos que este plano define, así como los niveles de control previstos

TIPOS DE PLANOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Los planos pueden ser generales y de detallé tanto para la ejecución de obra en campo como de los equipos en taller.
Su número no debe prefijarse y habrá que realizar tantos planos como sean necesarios, teniendo en cuenta su uso casi exclusivo en la obra y a todos los niveles.

Los planos deben normalizarse de acuerdo con las normas UNE huyendo de los formatos grandes y poco manejables.
Los planos se confeccionan teniendo en cuenta la normalización relativa al efecto. El formato de menor tamaño utilizado es el A4 UNE 1011, los formatos superiores a él se doblan según norma UNE 1027, para su correcto encarpetado.

Normalmente los planos originales se depositan en el archivo de la Oficina Técnica, empleándose copia de los mismos, tanto para la tramitación legal del proyecto como para su ejecución.

obras civiles

El término obras civiles se aplica a la construcción de las infraestructuras y estructuras que hacen posible el aprovechamiento y control del medio físico y natural y sus recursos, así como las comunicaciones; esto incluye carreteras, túneles, puentes, vías férreas, presas, canales y muelles.

Esta categoría generalmente se subdivide en:

Construcción de carreteras

Son proyectos generalmente diseñados por instancias federales, estatales o municipales que se dedican a ello. Usualmente requieren de excavación, relleno, pavimentación, y la construcción de puentes o pasos a desnivel, así como obras auxiliares para el drenaje.

Construcción pesada

Son proyectos casi siempre financiados por entidades públicas o similares, entre ellos tenemos plantas de tratamiento de aguas negras, presas, líneas de conducción (gaseoductos, oleoductos, energía eléctrica) y obras de conducción de agua (canales, drenajes, etc.).

definicion de escala, proporcionalidad, razón o proporción

Por regla general, una escala es una relación numérica o gráfica que existe entre la realidad y el dibujo.

La representación de un objeto gráficamente suele acarrear una disminución o un aumento de su tamaño original con el fin de ajustarse a un formato de papel determinado; es lo que se llama "cambio de escala". El fin último es siempre poder medir sobre la representación de dicho objeto.

Al hablar de escalas, conviene introducir una serie de conceptos que nos ayuden a entender dicha relación.
Proporcionalidad

Al plasmar un objeto sobre el papel, suele ocurrir que por su tamaño, sea grande o pequeño, su representación no se puede hacer con las medidas reales.

Para cumplir con el precepto de proporcionalidad a la hora de representar un objeto en el plano, hay que reducir o ampliar las medidas reales en una misma proporción.

Si bien pueden existir representaciones concretas, en las que el concepto de proporcionalidad deje de cumplirse intencionadamente (como en determinadas representaciones de perfiles de terrenos, cuando la relación entre distancias y alturas hace que una de ellas sea imperceptible a determinada escala), la tónica que se ha de seguir debe ser siempre la de aplicar por igual el mismo coeficiente de ampliación o reducción a todas las medidas. De lo contrario, se atentaría contra el concepto de proporcionalidad y dichas representaciones no podrían ser consideradas dibujos a escala.
Aplicación correcta e incorrecta de la escala en un dibujo según el principio de proporcionalidad
Proporción o escala del dibujo

Es la relación que existe entre las medidas del dibujo y las medidas reales del objeto.

En caso de ser representada numéricamente, esta relación consiste en un quebrado compuesto por números enteros en los que el numerador o el denominador siempre es la unidad.

En la representación de objetos en los planos de arquitectura el quebrado de su escala es siempre la unidad dividida por un número entero.
Razón o proporción

Definimos razón como la relación entre dos cantidades. Se expresa como el cociente de una magnitud dividida por la otra.

La igualdad de dos razones se conoce como "proporción".

Ejemplo: Dado un rectángulo A de 5 cm de base y 4 cm de altura, decimos que la razón de dicho rectángulo A es la relación entre su base y su altura.

Por lo tanto, la razón rA= 4/5 = 0,8cm

Tomemos ahora otro rectángulo B de 2,5 cm de base y 2 cm de altura.

La razón de dicho rectángulo B será rB= 2/2,5 = 0,8cm

Diremos que ambos rectángulos son proporcionales porque podemos demostrar la igualdad de sus razones:

rA=rB 4/5 = 2/2,5

Proporción es la relación que existe entre los valores numéricos de dos segmentos rectilíneos o, lo que es lo mismo, el número que expresa el valor de un segmento cuando el otro se toma como unidad.


CUBICACIÓN :

Cuando se dispone de un plano topográfico con curvas de nivel de la zona donde y se quiere calcular el volumen de movimiento de tierras, se puede emplear este sistema. Se obtendrán unos valores aproximados dependiendo de la bondad del plano y de la equidistancia de las curvas de nivel.

La fórmula empleada es la siguiente: Volumen = [(S + S´)·h] / 2, donde S y S´son las superficies delimitadas por curvas de nivel contiguas y h es la equidistancia entre las mismas.

Este método es poco exacto y se debe emplear sólo cuando se quieren calcular de forma aproximada y rápida grandes volúmenes, como en el caso de un embalse.

* En desmontes los valores obtenidos son menores que en la realidad, puesto que entre curvas de nivel considera el terreno con pendiente uniforme, cuando en realidad no es así.

CUBICACIÓN POR PERFILES TRANSVERSALES.

Se parte delperfil longitudinal en el cual se aprecia la cota roja (cota rasante menos cota terreno) y posteriormente se proyecta la caja del perfil transversal (carriles, arcenes y taludes).

Como norma general se denomina D a la superficie de desmonte, T a la superficie de terraplen y d a la distancia entre perfiles transversales. Se pueden presentar los siguientes casos:

1. C. Entre 2 perfiles en terraplen: Volumen = [(T + T´)·d] / 2.

2. C. Entre 2 perfiles en desmonte: Volumen = [(D + D´)·d] / 2.

3. C. Entre 2 perfiles, uno en terraplen y el otro en desmonte: Volumen = [(T·d1) (D·d2] / 2.

CUBICACIÓN POR CUADRÍCULA.

En la zona donde se va a realizar la cubicación, se replantea previo al cálculo una cuadrícula materializándola mediante clavos o estacas; cada punto replanteado tendrá una nomenclatura: número la abcisa y letra la ordenada.

La distancia entre puntos replanteados será constante y si es una malla cuadrada, la distancia es la misma en abcisas y ordenadas.

Por tanto, se conoce la cota de cada punto de la malla replanteada y se sabe la cota de la rasante junto con la pendiente de los taludes.

Se puede aplicar la fórmula de altura media a cada uno de los troncos de prisma de base rectangular:

Volumen = L2·Hm, donde Hm = (h1 + h2 + h3 + h4) / 4


NORMAS PARA DISEÑAR UN PLANO DE OBRA CIVIL

Concepto: es el conjunto de documentos donde se estudian y detallan las condiciones de ejecución material que debe reunir la realización de una construcción.

Tipos de proyecto: se clasifican en función de las construcciones que se van a realizar.

· Proyectos de edificación: son proyectos que pretenden construir un edificio

1.- Residenciales: son los destinado a funcionar como viviendas de personas.

A) unifamiliares.

B) colectivos.

2.- No residenciales: son los no destinados a viviendas. Ej. cines, hospitales, supermercados, etc.

· Proyectos de urbanización: son todos aquellos que están destinados a la ejecución material de viales, redes de abastecimiento y saneamiento, y la ejecución de otras infraestructuras que fueran necesarias. Ej. Estación de tren.

· Proyectos de demolición o derribo: son los encargados de derribar edificios, estos planos los puede firmar un aparejador.

· Proyectos de ingeniería civil: son los encargados de hacer proyectos de construcción de carreteras, puentes, canales, viaductos, etc.

· Proyectos de naves industriales: son proyectos sencillos para hacer naves industriales.

· Proyectos de reforma, rehabilitación y consolidación: son proyectos para reformar, rehabilitar y consolidar.

En general la reforma y la rehabilitación son cambios que se hacen en algo ya existente.

Las obras de consolidación son aquellas que intentan reforzar y consolidar la estructura del edificio.

· Proyectos de decoración de interiores: son aquellos proyectos que sirven para acondicionar el interior de las viviendas, oficinas, etc.

Factores que influyen en los proyectos

· Factores de edificación:

1.- El uso y destino de la edificación.

2.- Factores económicos. Ej. Según el presupuesto, se pueden usar materiales mejores o peores.

3.- Características del terreno, tanto topográficas como geológicas. Ej. Depende del terreno, si hay más inclinación hará falta una cimentación distinta para que resista la inclinación.

4.- Forma geométrica y dimensiones de la parcela. Ej. Si tenemos una parcela con muchos entrantes tendremos que adecuar el edificio.

5.- Climatología. Impone soluciones constructivas y de diseño en la construcción. Ej. Cubiertas planas en Andalucía y no en Galicia.

6.- El planeamiento urbanístico. Es la normativa municipal de la parcela que vamos a edificar, nos dice lo que podemos hacer. Ej. Nos pueden dejar hacer viviendas unifamiliares o bloques, o si es una vivienda o una nave.

· Factores de proyectos de obra civil:

1.- Condiciones geológicas y topográficas. Dependiendo de las condiciones del terreno, define una solución u otra.

2.- Obras de interés general, local, autonómico o estatal. Las diferentes administraciones deben tomar la decisión de realizar las obras o no, y de como hacerlas.

3.- Condiciones económicas, dependen de las inversiones que tenga un proyecto.

4.- El planeamiento regional, cualquier edificación debe cumplir el planeamiento de cada ciudad. Ej. Si está protegido algún terreno no se podría.

5.- El uso y destino de esa infraestructura, no es igual un túnel que un puente.

Fases de un proyecto

Cada fase tendrá una documentación y definirá cada momento del desarrollo de la edificación.

En la edificación:

·1ª fase: estudio, investigación y búsqueda de solucione.

1.-Estudio previo. Saber lo que queremos hacer.

Fase informativa El propietario contrata a un proyectista y le dice lo que quiere, como quiere su vivienda, habitaciones, etc. El promotor tiene que adecuar la vivienda a los gustos del cliente, sacando sus beneficios. “Elaborar un estudio de las necesidades y gustos del cliente.

Fase imaginativa. Una vez que se saben los gustos y la información de la vivienda, el proyectista empieza a imaginar y pensar la vivienda sacando nuevas ideas, y lo empieza a plasmar en un papel mediante un croquis.

Croquis. Es dibujar como va a quedar la vivienda aproximadamente, luego lo tendrá que dibujar el delineante.

Costes. El coste de la vivienda dependerá de la zona, el medio donde se haga, etc.

2.- Anteproyecto. Es el proyecto que se presenta al promotor para que este vea como va a ser su vivienda. Aquí da su opinión para cambiar lo que no le guste.

El anteproyecto define unas ideas más exactas, ya con las medidas establecidas, con lo que se ha estudiado en la fase previa. El anteproyecto es la primera fase en la cual los colegios de arquitectos contemplan un contenido mínimo de documentos.”

3.- Proyecto básico. Es el primer proyecto que tiene un valor legal, se presenta al colegio de arquitectos para avisarlo y con el se puede solicitar la licencia de obras ante el ayuntamiento. La documentación que se presenta debe ser descriptiva.

4.- Proyecto de ejecución. Es el proyecto definitivo, es el proyecto en el cual deberán aparecer todas las soluciones necesarias que permitan la construcción de ese edificio.

En la ingeniería civil.

· 1ª fase: estudio del planeamiento:

1.- Estudio previo.

La administración es la que encarga la obra y tiene unos objetivos muy concretos.

Estudio informativo.

2.- Anteproyecto. Es distinto al de edificación. El factor económico es importante a la hora de hacer una obra civil.

3.- Fase informativa. Estos proyectos deben exponerse para ver la opinión de las personas particulares u otros organismos.

4.- Proyecto de construcción. Se definen todos los elementos que hacen posible la ejecución de la obra.

Documentos de un proyecto

En una edificación:

· Memoria:

1.- Memoria descriptiva. En una memoria tienes que responde a los siguientes puntos:

Antecedentes. En el se redactan las causas y los motivos por el que se va a realizar la obra, no siempre es necesario hacer los antecedentes.

Objeto del proyecto. Se suele incluir lo que se quiere ejecutar, el sitio donde se quiere ejecutar, quien es el que se encarga y el técnico del proyecto. Ej. Si es una vivienda familiar, un hospital, si está en tal calle, quien es el promotor, etc.

Descripción de usos y necesidades. Como es la vivienda, que es lo que tiene, planta, sótano, etc.

Solar; descripción y características. Los datos del solar que hay que aportar, su forma geométrica, su superficie, sus linderos y su topografía.

Cumplimiento de normativa. Aquí es donde el técnico se asegura del cumplimiento de la normativa y debe de justificarlo. Ej. La altura, la superficie de ocupación, etc.

Descripción de la edificación proyectada. Es una descripción literal de lo que queremos ejecutar, la edificación que estamos haciendo.

Memoria de superficies. Habría que distinguir los tipos de superficie que va a haber en nuestro proyecto.

Superficie construida: es la suma de cada una de las plantas del edificio, medida dentro de los límites definidos por las líneas perimetrales de las fachadas, tanto exteriores como interiores y los ejes de las medianeras en su caso.

Los cuerpos volados, balcones o terrazas que estén cubiertos por otros elementos análogos o por tejadillos formarán parte de la superficie construida cuando se hallen limitados lateralmente por paredes, en caso contrario se computará únicamente el 50% de su superficie.

Se suele analizar por plantas

Superficie construida:

P. sótano……………100m²

P. primera……………90m²

P. segunda…………..100m²

Resumen de superficie construida por usos:

Uso garaje………….100m²

Vivienda…………….190m²

Superficie construida total………290m²

Superficie útil: se entiende por superficie útil la del suelo de la vivienda, en su caso, cerrada por el perímetro definido por las cara interior de sus cerramientos con el exterior o con otros elementos de cualquier uso, del cómputo de superficie útil, queda excluida la superficie ocupada en planta por los cerramientos interiores de la vivienda fijos o móviles y por las canalizaciones o conductos con sección horizontal superior a 100cm²

Se excluyen también los elementos estructurales verticales así como la superficie del suelo en la que la altura libre sea inferior a 1'50m.

Superficie útil:

P. baja……………….61'75m²

Zona común……..18'75m²

Portal……....10m²

Escalera….8'75m²

Local 1………..…….43m²

Aseo…………3m²

Local………..40m²

P. primera……………48m²

Vivienda……24m²

Cocina………20m²

Baño…………4m²

2.- Memoria constructiva. Intenta definir los materiales que se van a emplear para ejercer el proyecto y lo normal es describir cada uno de esos materiales con un orden más o menos lógicos.

Cimentación. Describes de que va a estar hecha la cimentación, calidad, tipo, etc.

Estructura.

Cerramientos.

tabiquerías.

Revestimientos y acabados. Interiores y exteriores

Cubiertas

Carpinterías. Interiores y exteriores

3.- Memoria de estructuras

A) Movimientos de tierras

B) Cimentación.

- Parámetros de cálculo.

- Normativa para el cálculo.

- Anexos de cálculo.

- Descripción de lo que estamos haciendo.

C) Estructura.

- Parámetros de cálculo.

- Normativa para el cálculo.

- Anexos de cálculo.

- Descripción de lo que estamos haciendo.

D) Forjados.

- Parámetros de cálculo.

- Normativa para el cálculo.

- Anexos de cálculo.

- Descripción de lo que estamos haciendo.

E) Calidades exigibles a los materiales.

Se coloca por separado o en cada elemento. Ej. Que tipo de hormigón se utiliza en cada sitio, a que pruebas se debe someter ese hormigón, etc.

4.- Memoria de instalaciones. Trata de describir cada una de las instalaciones que están dentro de nuestro edificio.

A) Saneamiento. Es toda la instalación horizontal cuyo objetivo es recoger todas las aguas sucias que genera el edificio, canalizarlas y llevarlas hasta la red municipal.

- Descripción del saneamiento.

- Parámetros de cálculo.

- Normativa a cumplir.

- Anexo de Cálculo.

- Calidad de materiales

- Pruebas de funcionamiento.

B) Fontanería.

Electricidad.

Gas.

Calefacción, climatización.

Ascensores.

5.- Anexos justificativos de cumplimiento de normativa obligatoria

· Justificación del comportamiento térmico del edificio. Las normas obligan que el edificio tenga y cumpla unas normas para mantener una buena temperatura y un buen confort. Ej. Materiales aislantes, etc.

· Justificación del comportamiento acústico. Que el edifico cumpla unas normas, justificando en el proyecto que materiales vas a usar, que separación hay entre viviendas, o que grosor tienen las paredes, etc.

· Justificación del comportamiento contra el fuego. Esta norma te obliga que diseñes el edificio de tal forma que haya salidas de emergencia, que se utilicen materiales adecuados para el fuego, que la separación entre pisos sea la adecuada ante un fugo, que haya respiraderos en lo garajes, que haya elemento para luchar contra el fuego. Ej. Mangueras, extintores, etc.

· Justificación del cumplimiento de accesibilidad. Esta ley te obliga a diseñar el edificio para que sea accesible a todas las personas que tengan inmovilidad y te dice como tienen que ser las rampas, la medida de los ascensores, etc.

6.- Anexos de cálculo

A veces se puede presentar un anexo de cálculo por si se tiene que comentar algo, estructuras, etc. En el anexo de cálculo se estudia detalladamente al edificio, las medidas, etc.

7.- Otros documentos

Depende de las comunidades.

· Estudio geotécnico. En Madrid si no entregas este estudio, no te miran el proyecto.

· Manual de uso y mantenimiento. Lo que intenta es explicar de una manera simple como está hecho el edificio y dependiendo de los materiales su mantenimiento.

· Estudio básico de seguridad y salud. Es otro documento obligatorio y es un estudio del edificio para ver que medidas de seguridad tiene que cumplir en su construcción. Si es un edificio grande ya no sería un estudio básico sino ya más completo.

Pliego de condiciones. (Un proyecto básico no lleva pliego de condiciones).

Este pliego intenta establecer en distintas categorías las características de la ejecución de los materiales y las relaciones entre los agentes que intervienen en la ejecución de la obra. Sus partes son:

1.- Pliego de condiciones de índole técnica.

A) La normativa

B) Condiciones de los materiales. Te dice como tienen que ser cada uno de los materiales que se usa, te lo especifica.

C) Condiciones de ejecución de las unidades de obra. Es como tienen que ejecutarse los muros, los pilares, etc.

D) Condiciones de los medios auxiliares. Te explica que características deben tener los medios auxiliares, herramientas, andamios, etc.

2.- Pliego de condiciones de índole económico. Trata de especificar la relación entre promotor y constructor a la hora de pagar.

Forma de mediciones y abono de las unidades de obra ejecutada. El constructor una vez que tiene algo construido pide al promotor que le pague parte de esa construcción. El abono es la forma de pago.

Fianzas. Son las garantías que toma el promotor a la hora de pagar para que la ejecución de la obra se ejecute correctamente.

Liquidaciones. Te dice como y cuando se paga.

Certificaciones. Es un documento que te dice lo que se ha construido y como para que se pague la cantidad establecida.

Cláusula de revisión de precios. Es el acuerdo al que llegan el promotor y el constructor cuando existe una partida que no aparece en el plano.

3.- Pliego de condiciones de índole facultativo. Se especifica la relación que tiene que existir entre el constructor y la dirección d obra. Ej. Si la dirección sospecha que no se ha puesto el aislante térmico en la pared le dice al constructor que lo compruebe y que haga un agujero en el muro para ver si está.

Recepción de obra. Cuando se hará y cómo se hará la recepción de obra.

Prescripciones generales de seguridad y salud.

4.- Pliego de condiciones de índole legal.

condiciones que debe cumplir el constructor. Ej. Si se va a construir un hospital sale a subasta quien va a realizar la obra de los contratistas (constructores).

Forma de adjudicación y condiciones. Es como se va a primar y penalizar al contratista.

· Mediciones y presupuesto.

Es el documento que trata de definir todas las unidades de obra que van a intervenir en la ejecución del proyecto, la cantidad de cada una de ellas (su medición) y su valor, de manera que tuviésemos que ser capaces de estimar el precio de la cantidad de material que va a tener; todo ello es el presupuesto.

Normalmente se organiza por capítulos y cada capítulo intenta representar una fase de obra concreta, se intenta que el orden de esos capítulos coincida con el orden de ejecución de la obra.

Las mediciones y el presupuesto tienen que ir en el proyecto de ejecución pero no en los proyectos básicos, en los básicos tiene que ir un avance del presupuesto.

Un avance de presupuesto en un documento que se presenta en el proyecto básico en una hoja final en el consta sólo las capítulos y el presupuesto de cada uno sin especificar cada capítulo.

Los planos del proyecto. Es toda documentación gráfica cuyo objeto es definir la descripción y ejecución del edificio a realizar.

Plano de situación y emplazamiento. El plano de situación es el que ubica la parcela. Ejemplo:

El plano de emplazamiento es un plano más cercano en el cual aparece donde se ubica el edificio dentro de la parcela. Ejemplo:

Plano de plantas acotadas. El número de plantas depende de las plantas si son diferentes. En estos planos deben aparecer las cotas de las plantas. Ejemplo:

Plano de plantas amuebladas y superficiazas. Se ponen las acotaciones de cada habitación en un plano y se superficial las superficies útiles, se pone el nombre dentro y su medida (Ej. Salón comedor = 70m²) y se amuebla. En este plano se ponen las ventanas y puertas, y en el otro plano se pondrá como es cada ventana y cada puerta.

Secciones y alzados. En un edificio también hay que poner sus secciones y sus alzados dependiendo del número de plantas. Normalmente su escala es 1/50.

Detalles constructivos. Te detalla las diferentes partes de la construcción, sus elementos, a una escala mayor.

Planos de estructuras.

Cimentación. Se hace nuestra parcela en un plano y después se hace la cimentación.

Replanteo.

Saneamiento.

Las tres se hacen en el mismo plano si hay sitio. Ejemplo:

Instalaciones.

Fontanería.

Electricidad.

Todo ello tiene que ir representado en un plano y también de cada planta.
1- Organismos y Normas
• ANSI: American National Standards Institute.
Organización Privada sin fines de lucro fundada en
1918, la cual administra y coordina el sistema de
estandarización voluntaria del sector privado de los
Estados Unidos.
• EIA: Electronics Industry Association.
Fundada en 1924. Desarrolla normas y
publicaciones sobre las principales áreas técnicas:
los componentes electrónicos, electrónica del
consumidor, información electrónica, y
telecomunicaciones.
Organismos y Normas

• TIA: Telecommunications Industry Association.
Fundada en 1985 después del rompimiento del monopolio de
AT&T. Desarrolla normas de cableado industrial voluntario
para muchos productos de las telecomunicaciones y tiene
más de 70 normas preestablecidas.
• ISO: International Standards Organization.
Organización no gubernamental creada en 1947 a nivel
Mundial, de cuerpos de normas nacionales, con más de 140
países.
• IEEE: Instituto de Ingenieros Eléctricos y de Electrónica.
Principalmente responsable por las especificaciones de redes
de área local como 802.3 Ethernet,802.5 Token Ring, ATM y
las normas de Gigabit Ethernet

2-
(ANSI, por sus siglas en inglés: American National Standards Institute) es una organización sin ánimo de lucro que supervisa el desarrollo de estándares para productos, servicios, procesos y sistemas en los Estados Unidos. ANSI es miembro de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) y de la Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC). La organización también coordina estándares del país estadounidense con estándares internacionales, de tal modo que los productos de dicho país puedan usarse en todo el mundo. Por ejemplo, los estándares aseguran que la fabricación de objetos cotidianos, como pueden ser las cámaras fotográficas, se realice de tal forma que dichos objetos puedan usar complementos fabricados en cualquier parte del mundo por empresas ajenas al fabricante original. De éste modo, y siguiendo con el ejemplo de la cámara fotográfica, la gente puede comprar carretes para la misma independientemente del páis donde se encuentre y el proveedor del mismo.

Por otro lado, el sistema de exposición fotográfico ASA se convirtió en la base para el sistema ISO de velocidad de película (en inglés: film speed), el cual es ampliamente utilizado actualmente en todo el mundo.

Esta organización aprueba estándares que se obtienen como fruto del desarrollo de tentativas de estándares por parte de otras organizaciones, agencias gubernamentales, compañías y otras entidades. Estos estándares aseguran que las características y las prestaciones de los productos son consistentes, es decir, que la gente use dichos productos en los mismos términos y que esta categoría de productos se vea afectada por las mismas pruebas de validez y calidad.

HISTORIA DEL ESTANDARD EIA / TIA 568

A principios de 1985, las compañías representantes de las industrias de telecomunicaciones y computación se preocupaban por la falta de un estándar para sistemas de cableado de edificio de telecomunicaciones. La Asociación de la industria de Comunicaciones Computacionales (CCIA) solicitó que la Asociación de Industrias Eléctricas (EIA) desarrollara este modelo necesario. En julio de 1991 se publicó la primera versión del estándar como EIA/TIA-568. En agosto del mismo año se publicó un boletín de sistemas Técnicos TSB-36 con especificaciones para grados mayores (CAT4, CAT5) de UTP. En agosto de 1992 el TSB-40 fue publicado, enfocándose a grados mayores de equipo conector de UTP. En Enero de 1994 el TSB-40 fue corregido por el TSB-40 que trataba, más detalladamente, sobre los cables de conexión provisional UTP y esclarecía los requerimientos de prueba de los conductores hembra modulares UTP.

El modelo 568 fue corregido por el EIA/TIA-568-A. el TSB-36 y el TSB-40A fueron absorbidos en el contenido de este modelo revisado, junto con otras modificaciones

Las organizaciones comerciales como la EIA, la IEEE, la BICSI y otras, han desarrollado normas y manuales que se refieren específicamente a los puntos que se mencionaron con anterioridad. La más definida de esas normas es un documento conjunto de la Asociación de la Industria Electrónica y la Asociación de la Industria de las Telecomunicaciones. Después de haber estado en la producción durante seis años y de haber sido aprobado por ANSI en julio de 1991, la "Norma para el cableado de las telecomunicaciones de edificios comerciales EIA/TIA 568" constituye un recurso muy valioso para la industria. Trata sobre la confiabilidad de los equipos, las especificaciones de las pruebas de ejecución de transmisión, las topologías reconocidas y los métodos de instalación y administración.

Algunas de las empresas que participaron en el proceso de la creación de las normas son Bellcore, AT&T, AMP, KAI Consulting, Bell Canadá, Siecor, Northern Telecom, ADC, MIS Lab, Belden; Champlain, 3M, DEC, IBM, BerkTek, Hewlett Packard, The Siemon Company, Leviton, Panduit y American Express, pero estas no son todas. Además, se ha realizado un esfuerzo conjunto entre ISO e IEC para desarrollar una versión internacional de TIA-568.

La norma EIA/TIA 568 define los criterios de desempeño con los cuales se podrían medir con uniformidad todos los accesorios de los fabricantes. Ello obligara a que los fabricantes de accesorios de conexión adopten una posición responsable. No hay tiempo para escuchar un arenga de mercadeo. La industria se va a beneficiar al utilizar criterios objetivos y probados para seleccionar los accesorios de conexión

Los principios de la estandarización internacional fue en el campo electrotécnico: La IEC (International International

Electrotechnical CommissionElectrotechnical Commission) fue creada en 1906. El pionero en el trabajo en otros campos fue llevado a cabo por la ISA (International Federation of the National Standarizing Associations), la cual fue creada en 1926. El énfasis del trabajo de la ISA fue la ingeniería mecánica.

Las actividades de la ISA cesaron en 1942, debido a la Segunda Guerra Mundial. Después de una reunión en Londres en 1946, los delegados de 25 países deciden crear una nueva organización " objeto del cual podría facilitar la coordinación y unificación internacional de estándares industriales". La nueva organización, ISO, empezó a funcionar oficialmente el 23 de febrero de 1947.

El primer estándar de la ISO fue publicado en 1951 con el título, "Standard reference temperature for industrial length measurement". (referencia estándar de temperatura para mediciones de longitud industrial).

Origen del nombre ISO

Muchas personas han mandado un montón de correspondencia a la Organización con respecto al origen del nombre ya que las siglas ISO no concuerdan el nombre de la organización en inglés: International Organization for Standardization; cuestionan, -¿ el acrónimo debe de ser IOS ?..

La verdad es que "ISO" es una palabra, derivada del griego isos, que significa "igual", que es la raíz del prefijo "iso-" que ocurre en una variedad de terminos como "isométrico" (de igual dimensión o medida), "isonomia" (igualdad de leyes).

De "igual" a "estándar", la línea del pensamiento que escogio "ISO" como el nombre de la organización.

Además, el nombre tiene otra ventaja de ser válido en los tres lenguajes oficiales de la organización --inglés, francés y ruso. La confusión que podría surgir, es al usar el acrónimo en idioma francés, e.g. "IOS" no podría corresponder al título oficial de la organización en ese idioma --Organisation internationale de normalisation.

El IEEE (The Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc.) creado en Nueva York en 1884, es una asociación internacional sin ánimo de lucro con sede principal en la ciudad de Piscataway en los Estados Unidos y subsedes en más de 150 países del mundo, con alrededor de 360.000 miembros, entre profesionales y estudiantes de ingeniería, diseño, derecho, administración, medicina, biología y ciencias afines.
El Instituto está conformado por una división técnica y otra geográfica. La división técnica está compuesta por 39 diferentes sociedades, cada una de ellas orientada a un tema macro del conocimiento tecnológico. La división geográfica comprende 10 regiones a nivel mundial, compuestas a su vez por secciones. En nuestro caso pertenecemos al IEEE Región 9 (Latino América) y a la Sección Colombia. Además, se tienen diferentes tipos de membresía, clasificados básicamente en dos grandes grupos: Miembros Profesionales y Miembros Estudiantiles.

3-
ANSI/TIA/EIA-568-B
– Cableado de Telecomunicaciones en Edificios
Comerciales. (Cómo instalar el Cableado)
TIA/EIA 568-B1
Requerimientos generales
TIA/EIA 568-B2
Componentes de cableado mediante par trenzado
balanceado
TIA/EIA 568-B3
Componentes de cableado
Fibra óptica
􀂃 ANSI/TIA/EIA-569-A
– Normas de Recorridos y Espacios de Telecomunicacio
ISO 1 Temperatura de referencia estándar para pliego de condiciones geométrico y verificación
ISO 2 Textil - Designación de la dirección de torcedura en hilos y productos relacionados
ISO 3 Números preferentes
ISO 4 Reglas para la abreviatura de palabras de título y títulos de publicaciones
ISO 7 Hilos de tubo donde uniones apretadas de presión son hechas sobre los hilos
ISO 9 Información y documentación - Transcripción de caracteres cirílicos en caracteres romanos - Lenguas eslavas y no eslavas
ISO 16 Estándar que templa frecuencia (La normalización del diapasón musical)
Algunos estándares son los siguientes:

ISO 16:1975 — Frecuencia de afinación estandar: 440 Hz
ISO 216 — Medidas de papel: p.e. ISO A4
ISO 639 — Nombres de lenguas
ISO 690:1987 — Regula las citas bibliográficas (corresponde a la norma UNE 50104:1994)
ISO 690-2:1997 — Regula las citas bibliográficas de documentos electrónicos
ISO 732 — Formato de carrete de 120
ISO 838 — Estándar para perforadoras de papel
Descrito en el estándar EIA/TIA 568B. El cableado de

Categoría 1 se utiliza para comunicaciones telefónicas y no es adecuado para la transmisión de datos.

Cableado de categoría 2 :

El cableado de Categoría 2 puede transmitir datos a velocidades de hasta 4 Mbps.

Cableado de categoría 3 :

El cableado de Categoría 3 se utiliza en redes 10BaseT y puede transmitir datos a velocidades de hasta 10 Mbps.

Cableado de categoría 4 :

El cableado de Categoría 4 se utiliza en redes Token Ring y puede transmitir datos a velocidades de hasta 16 Mbps.

Cableado de categoría 5 :
El cableado de Categoría 5 puede transmitir datos a velocidades de hasta 100 Mbps.

Cableado de categoría 5 :
El cableado de Categoría 5 puede transmitir datos a velocidades de hasta 100 Mbps.
Subsistemas de la norma ISO/TIA/EIA-568-A

consiste de 7 subsistemas funcionales:

1- Instalación de entrada, o acometida, es el punto donde la instalación exterior y dispositivos asociados entran al edificio. Este punto puede estar utilizado por servicios de redes públicas, redes privadas del cliente, o ambas. están ubicados los dispositivos de protección para sobrecargas de voltaje.
2- sala de máquinas o equipos es un espacio centralizado para el equipo de telecomunicaciones que da servicio a los usuarios en el edificio
3- El eje de cableado central proporciona interconexión entre los gabinetes de telecomunicaciones Consiste de cables centrales, interconexiones principales e intermedias, terminaciones mecánicas, y puentes de interconexión.
4- Gabinete de telecomunicaciones es donde terminan en sus conectores compatibles, los cables de distribución horizontal.
El cableado horizontal consiste en el medio físico usado para conectar cada toma o salida a un gabinete. Se pueden usar varios tipos de cable para la distribución horizontal.
El área de trabajo, sus componentes llevan las telecomunicaciones desde la unión de la toma o salida y su conector donde termina el sistema de cableado horizontal, al equipo o estación de trabajo del usuario.
Cableado de backbone: El propósito es proveer interconexión entre edificio sala de equipo y closet de telecomunicaciones y además incluye los medios de transmisión, intermediario y terminaciones mecánica, utiliza una estructura convencional tipo estrella

jueves, 4 de agosto de 2011

red de conunicaciones

A

Redes de Comunicación
Una Red de Comunicación (Network) es una conexión de diferentes computadoras que
pueden comunicarse e intercambiar información, utilizando sus propios recursos o
recursos ajenos. Cuando las computadoras conectadas están próximas unas a otras, la
red se llama red local (local network).
Las redes de comunicaciones están compuestas por nodos, estos son los puntos de
conexión en la red que contienen las fronteras comunes entre las diferentes
computadoras y terminales de usuarios dentro de una red. Ejemplos de nodos los son:
RUMAC Sistema Académico del RUM
RUMAD Sistema Administrativo del RUM
UPR1 Sistema de la Universidad de Puerto Rico.
Entre las redes de acceso más conocidas están:
ARPAnet (Advanced Research Projects Agency Network), Red experimental que vincula
universidades y otras instituciones dedicadas a la investigación sobre redes de
computadoras. Es la porción no clasificada de la Red de Defensa de los Estados Unidos
(DDN). La familia de protocolos TCP/IP fue desarrollada por ARPAnet.
BITNET (Because Its Time NETwork), Red académica cooperativa, originada en 1981,
que provee correo electrónico y transferencia de archivos a más de 2,700 nodos
distribuidos por todo el mundo. La mayoría de ellos se encuentran en instituciones de
educación superior y centros de investigación. BITNET provee pasarelas a numerosas
otras redes, en particular a Europa, Canada, Asia y Oceanía. Actualmente, BITNET está
siendo fusionada con CSNET.
CSNET (Computer Science Research Network).
CUNET (Carribean University NETwork), Red Universitaria del
Caribe, la cual es dominio de INTERNET. Actualmente, está
integrada por los miembros de PRUnet.

ejemplo:
red local de comunicacion en una universidad y colegio en la cual es de gran uso en este aspecto cominicativo
B

Topología de red

Topología de red en árbol simple conectando varios computadores personales a través de un conmutador que está conectado a una estación de trabajo Unix, la cual tiene salida a Internet a través de un enrutador.
La topología de red se define como la cadena de comunicación usada por los nodos que conforman una red para comunicarse. Un ejemplo claro de esto es la topología de árbol, la cual es llamada así por su apariencia estética, por la cual puede comenzar con la inserción del servicio de internet desde el proveedor, pasando por el router, luego por un switch y este deriva a otro switch u otro router o sencillamente a los hosts (estaciones de trabajo), el resultado de esto es una red con apariencia de árbol porque desde el primer router que se tiene se ramifica la distribución de internet dando lugar a la creación de nuevas redes o subredes tanto internas como externas. Además de la topología estética, se puede dar una topología lógica a la red y eso dependerá de lo que se necesite en el momento.
En algunos casos se puede usar la palabra arquitectura en un sentido relajado para hablar a la vez de la disposición física del cableado y de cómo el protocolo considera dicho cableado. Así, en un anillo con una MAU podemos decir que tenemos una topología en anillo, o de que se trata de un anillo con topología en estrella.
La topología de red la determina únicamente la configuración de las conexiones entre nodos. La distancia entre los nodos, las interconexiones físicas, las tasas de transmisión y los tipos de señales no pertenecen a la topología de la red, aunque pueden verse afectados por la misma.

 Tipos de arquitecturas

 Redes de araña

  • La topología en estrella es la posibilidad de fallo de red conectando todos los nodos a un nodo central. Cuando se aplica a una red basada en la topología estrella este concentrador central reenvía todas las transmisiones recibidas de cualquier nodo periférico a todos los nodos periféricos de la red, algunas veces incluso al nodo que lo envió. Todos los nodos periféricos se pueden comunicar con los demás transmitiendo o recibiendo del nodo central solamente. Un fallo en la línea de conexión de cualquier nodo con el nodo central provocaría el aislamiento de ese nodo respecto a los demás, pero el resto de sistemas permanecería intacto. El tipo de concentrador hub se utiliza en esta topología, aunque ya es muy obsoleto; se suele usar comúnmente un switch.
La desventaja radica en la carga que recae sobre el nodo central. La cantidad de tráfico que deberá soportar es grande y aumentará conforme vayamos agregando más nodos periféricos, lo que la hace poco recomendable para redes de gran tamaño. Además, un fallo en el nodo central puede dejar inoperante a toda la red. Esto último conlleva también una mayor vulnerabilidad de la red, en su conjunto, ante ataques.
Si el nodo central es pasivo, el nodo origen debe ser capaz de tolerar un eco de su transmisión. Una red en estrella activa tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.
  • Una topología en árbol (también conocida como topología jerárquica) puede ser vista como una colección de redes en estrella ordenadas en una jerarquía. Éste árbol tiene nodos periféricos individuales (por ejemplo hojas) que requieren transmitir a y recibir de otro nodo solamente y no necesitan actuar como repetidores o regeneradores. Al contrario que en las redes en estrella, la función del nodo central se puede distribuir.
Como en las redes en estrella convencionales, los nodos individuales pueden quedar aislados de la red por un fallo puntual en la ruta de conexión del nodo. Si falla un enlace que conecta con un nodo hoja, ese nodo hoja queda aislado; si falla un enlace con un nodo que no sea hoja, la sección entera queda aislada del resto.
Para aliviar la cantidad de tráfico de red que se necesita para retransmitir todo a todos los nodos, se desarrollaron nodos centrales más avanzados que permiten mantener un listado de las identidades de los diferentes sistemas conectados a la red. Éstos switches de red “aprenderían” cómo es la estructura de la red transmitiendo paquetes de datos a todos los nodos y luego observando de dónde vienen los paquetes respuesta.

tipos de topologia y sus diferencias:

Topología de Bus / Linear Bus
    Consiste en un cable con un terminador en cada extremo del que se "cuelgan" todos los elementos de una red. Todos los Nodos de la Red están unidos a este cable. Este cable recibe el nombre de "Backbone Cable". Tanto Ethernet como LocalTalk pueden utilizar esta topología.


    Ventajas de la topología de Bus:
    · Es fácil conectar nuevos nodos a la red.
    · Requiere menos cable que una topología estrella.
    Desventajas de la topología de Bus:
    · Toda la red se caería si hubiera una ruptura en el cable principal.
    · Se requieren terminadores.
    · Es difícil detectar el origen de un problema cuando toda la red "cae".
    · No se debe utilizar como única solución en un gran edificio.

Topología de estrella / Star
    En una topología estrella todos y cada uno de los nodos de la red se conectan a un concentrador o hub.
    Los datos en estas redes fluyen del emisor hasta el concentrador. Este controla realiza todas las funciones de red además de actuar como amplificador de los datos. Esta configuración se suele utilizar con cables de par trenzado aunque también es posible llevarla a cabo con cable coaxial o fibra óptica. Tanto Ethernet como LocalTalk utilizan este tipo de topología.



    Ventajas de la topología de estrella:
    · Gran facilidad de instalación.
    · Posibilidad de desconectar elementos de red sin causar problemas.
    · Facilidad para la detección de fallo y su reparación.
    Desventajas de la topología de estrella:
    · Requiere más cable que la topología de bus.
    · Un fallo en el concentrador provoca el aislamiento de todos los nodos a él conectados.
    · Se han de comprar hubs o concentradores.

Topología de Estrella cableada / Star-Wired Ring
    Físicamente parece una topología estrella pero el tipo de concentrador utilizado, la MAU se encarga de interconectar internamente la red en forma de anillo. Esta topología es la que se utiliza en redes Token-Ring.



Topología de Árbol / Tree
    La topología de árbol combina características de la topología de estrella con la de bus. Consiste en un conjunto de subredes estrella conectadas a un bus. Esta topología facilita el crecimiento de la red.



    Ventajas de la topología de árbol:
    · Cableado punto a punto para segmentos individuales.
    · Soportado por multitud de vendedores de software y de hardware.
    Desventajas de la topología de árbol:
    · La medida de cada segmento viene determinada por el tipo de cable utilizado.
    · Si se viene abajo el segmento principal todo el segmento se viene abajo.
    · Es más difícil la configuración.


opinion grupal sobre cableado estructurado(marco pelaez,david cuartas,andres gaviria y alexander abadia)

mi opinion personal sobre el cableado estructural:

La tendencia del mercado informático y de las comunicaciones se orienta en un claro sentido: unificación de recursos. Cada vez, ambos campos, comunicaciones e informática, se encuentran más vinculados. Este aspecto es una de las principales variables que determinan la necesidad por parte de las empresas, de contar con proveedores especializados en instalaciones complejas, capaces de determinar el tipo de topología más conveniente para cada caso, y los vínculos más eficientes en cada situación particular. Todo ello implica mucho más que el tendido de cables.
Si se está considerando conectar sus equipos de cómputo y de comunicaciones a un sitio central desde el cual pueda administrarlos, enlazar sus centros de comunicaciones dispersos en su área geográfica o suministrar servicios de alta velocidad a sus computadoras de escritorio, debe pensar en el diseño e implementación de infraestructuras de fibra y cableados que cumplirán con éxito todas sus demandas de voz, datos y video.
Los sistemas de cableado estructurado constituyen una plataforma universal por donde se transmiten tanto voz como datos e imágenes y constituyen una herramienta imprescindible para la construcción de edificios modernos o la modernización de los ya construidos. Ofrece soluciones integrales a las necesidades en lo que respecta a la transmisión confiable de la información, por medios sólidos; de voz, datos e imagen.
La instalación de cableado estructurado debe respetar las normas de construcción internacionales más exigentes para datos, voz y eléctricas tanto polarizadas como de servicios generales, para obtener así el mejor desempeño del sistema.

Por definición significa que todos los servicios en el edificio para las transmisiones de voz y datos se hacen conducir a través de un sistema de cableado en común.
En un sistema bien diseñado, todas las tomas de piso y los paneles de parchado (patch panels) terminan en conectores del tipo RJ45 que se alambran internamente a EIA/TIA 568b (conocido como norma 258a).
El método más confiable es el de considerar un arreglo sencillo de cuatro pares de cables, que corren entre el dorso del panel de parchado y el conector. El único método de interconexión es entonces, muy sencillo, un cable de parchado RJ45 a RJ45.
Todos los servicios se presentan como RJ45 via un panel de parchado de sistema y la extensión telefónica y los puertos del conmutador se implementan con cables multilínea hacia el sistema telefónico y otros servicios entrantes. Adicionalmente se pueden integrar también servicios de fibra óptica para proporcionar soporte a varios edificios cuando se requiera una espina dorsal de alta velocidad.
(Para ver el gráfico faltante haga click en el menú superior "Bajar Trabajo")
Estas soluciones montadas en estante (rack) incorporan normalmente los medios para la administración de cable horizontal empleando cordones de parchado de colores para indicar el tipo de servicio que se conecta a cada conector. Esta práctica permite el orden y facilita las operaciones además de permitir el diagnóstico de fallas.
En los puestos de trabajo se proporcionan condiciones confiables y seguras empleando cordones a la medida para optimizar los cables sueltos. La mejora en la confiabilidad es enorme. Un sistema diseñado correctamente no requiere mantenimiento.

historia de las telecomunicaciones

1-
La telecomunicación («comunicación a distancia», del prefijo griego tele, "distancia" y del latín communicare) es una técnica consistente en transmitir un mensaje desde un punto a otro, normalmente con el atributo típico adicional de ser bidireccional. El término telecomunicación cubre todas las formas de comunicación a distancia, incluyendo radio, telegrafía, televisión, telefonía, transmisión de datos e interconexión de computadoras a nivel de enlace. El Día Mundial de la Telecomunicación se celebra el 17 de mayo. Telecomunicaciones, es toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, datos, imágenes, voz, sonidos o información de cualquier naturaleza que se efectúa a través de cables, medios ópticos, físicos u otros sistemas electromagnéticos
La base matemática sobre la que se desarrollan las telecomunicaciones fue desarrollada por el físico escocés James Clerk Maxwell. Maxwell, en el prefacio de su obra Treatise on Electricity and Magnetism (1873), declaró que su principal tarea consistía en justificar matemáticamente conceptos físicos descritos hasta ese momento de forma únicamente cualitativa, como las leyes de la inducción electromagnética y de los campos de fuerza, enunciadas por Michael Faraday. Con este objeto, introdujo el concepto de onda electromagnética, que permite una descripción matemática adecuada de la interacción entre electricidad y magnetismo mediante sus célebres ecuaciones que describen y cuantifican los campos de fuerzas. Maxwell predijo que era posible propagar ondas por el espacio libre utilizando descargas eléctricas, hecho que corroboró Heinrich Hertz en 1887, ocho años después de la muerte de Maxwell, y que, posteriormente, supuso el inicio de la era de la comunicación rápida a distancia. Hertz desarrolló el primer transmisor de radio generando radiofrecuencias entre 31 MHz y 1.25 GHz.
La serie de ondas y pulsos eléctricos que representan información conforman lo que se denomina la señal, la cual atraviesa por un camino conductor de electricidad para el caso de los alámbricos; en el caso de la fibra óptica, los pulsos no son eléctricos sino luminosos y el medio es conductor de la luz. En el caso de los medios inalámbricos la señal viaja a través del aire o el vacío, sin requerir un medio físico. El medio que se extiende desde el transmisor hasta el receptor conforma el citado enlace entre los dos extremos. Para algunas ocasiones este se forma de diversos tramos sobre medios diferentes, ejemplo de ello se da cuando tenemos un enlace total entre cable cobre y de fibra óptica en la red telefónica local. Existen varios términos que también se refieren al enlace, tales como canal y circuito los cuales son usadas de forma indistinta. Sin embargo, se puede estrechar un poco más en su definición diciendo que canal tiene que ver principalmente con el enlace lógico y que circuito se refiere al enlace físico que tiene canal de ida y canal de regreso.
 
2-
Medios de comunicaciones

Se dividen en guiados y No guiados (wireless).

Las características de cada medio y la calidad de la transmisión están determinadas por el medio y el tipo de señal. Para los guiados, el medio es lo más importante. Para los no guiados, el ancho de banda producido por la antena es lo más importante.

Tanto la distancia como la velocidad de transmisión deben ser lo más grande posible.

Factores de diseño:

Ø  El ancho de banda:
·         Un mayor ancho de banda brinda mayor velocidad.
·         Dificultades en la transmisión.
·         Atenuación.

Ø  La interferencia

Ø  El número de receptores:
·         En medios guiados.
·         Una mayor cantidad de receptores (multipunto) produce mayor atenuación.

Medios de transmisión guiados

En medios guiados, el ancho de banda o velocidad de transmisión dependen de la distancia y de si el enlace es punto a punto o multipunto.

Par trenzado

Es el medio guiado más barato y más usado. Consiste en un par de cables, embutidos para su aislamiento, para cada enlace de comunicación. Debido a que puede haber acoples entre pares, estos se trenzan con pasos diferentes. La utilización del trenzado tiende a disminuir la interferencia electromagnética.

Este tipo de medio es el más utilizado debido a su bajo coste (se utiliza mucho en telefonía), pero su inconveniente principal es su poca velocidad de transmisión y su corta distancia de alcance.

Con estos cables, se pueden transmitir señales analógicas o digitales.

Es un medio muy susceptible a ruido y a interferencias. Para evitar estos problemas se suele trenzar el cable con distintos pasos de torsión y se suele recubrir con una malla externa para evitar las interferencias externas.
Aplicaciones: Telefonía (entre los hogares y la central local, dentro de los edificios, A la central privada (PBX), etc.) y LAN.


En el actual contexto globalizado es en el que analizamos el monopolio tecnológico, como un instrumento de neocolonización imperialista.
La información que recibe el mundo cada día,  se encuentra monopolizada por las grandes agencias de los países capitalistas desarrollados: UPI y AP de Estados Unidos, RAUTER de Inglaterra, AFP de Francia, EFE de España, DPA de la RFA, entre otras, son las que procesan la información y la envían hacia todas las latitudes, incidiendo negativamente en los países subdesarrollados toda vez que adoptan una posición parcial y tendenciosa.
Referente a lo planteado con anterioridad el sociólogo norteamericano Herber Marcuse en su ensayo: "Un hombre unidimensional", expresó: ..”Ante las características totalitarias de esta sociedad capitalista, la noción de la "neutralidad" de la tecnología no puede seguirse sosteniendo.  La tecnología como tal no puede ser separada del empleo que se hace de ella; la sociedad tecnológica es un sistema de dominación [...] La razón tecnológica se ha hecho razón política".
 


3-
Al ser en los países desarrollados donde residen los dueños de la tecnología más avanzada, se hace cada día más inalcanzable la posibilidad de que los países en vías de desarrollo cuenten con sus propios sistemas de comunicación.  Por el contrario, la supremacía de los monopolios de la información acentúa la desigualdad entre los países subdesarrollados y los desarrollados; lo que también incide desfavorablemente en la cultura e identidad nacional de los primeros.
Podemos afirmar que debido al desarrollo alcanzado  actualmente por las ciencias y la tecnología, estamos a las puertas de la Tercera Revolución Industrial y según algunos especialistas, se necesita más cerebro que otra cosa. Los medios de difusión masiva en los países del tercer mundo concentran el grueso de la información en anuncios comerciales, sucesos policíacos y la crónica social, es decir, en hechos y noticias que les distraen y embotan, cargados de pornografía y sensacionalismo, sin la más mínima intención de educar o enaltecer: Sirviendo por el contrario a la máxima del capitalismo: “la venta". 
Como claramente lo expresa González Manet en su libro "La guerra oculta de la información"; existe una desvirtuación intencional: "El acontecer mundial es reflejado con óptica etnocentrista  por las grandes agencias internacionales de noticias...´´ 

4-
Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.
Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en línea.

5-

  1. La web semántica, RDF, OWL, microformatos, las cosas por su nombre (semántico) y no por código que nadie entiende y a nadie le interesa. Muerte a los nerds :-)
  2. Inteligencia artificial.
  3. Mundos virtuales, Second Life pero bien hecho.
  4. La web móvil, ya es hora que muera el inernet de texto en teléfonos móviles. El internet como en el iPhone o nada.
  5. La economía de la atención, recibir servicios a cambio de atención, desde búsquedas personalizadas hasta recomendaciones de compra, pero bien hechas.
  6. Sitios web como servicios web.
  7. Vídeo online / TV por internet.
  8. Rich Internet Apps, veremos más aplicaciones como iScrobbler, Twitterrific o Plazer. Herramientas que funcionan a base de su contraparte en el web.
  9. Web internacional, diversificación, Estados Unidos perderá peso en internet. Europa ya está despuntando.
  10. Personalización al máximo.